
El título: Respuestas rápidas: infección por el virus de la viruela del mono: atención médica de atención primaria, suena un poco tecno. En el lado objetivo, el documento se inspira en las Respuestas Rápidas publicadas por la HAS con la ocurrencia del Covid-19 en la gestión de casos. La nueva ficha pretende, de hecho, permitir que los profesionales sanitarios de primera línea estén a la altura en “la atención de los pacientes que presentan síntomas de viruela símica”. [Monkeypox, ndlr] o pacientes que han estado en contacto con una persona infectada con este virus”. Numerosas estructuras participaron en su desarrollo: Spilf (Sociedad de patología infecciosa en lengua francesa), SFLS (Sociedad francesa para la lucha contra el SIDA), Consejo Nacional para el SIDA y las hepatitis virales, HAS, ANRS ǀ MIE, el TRT- 5 CHV, Colegio de Medicina General, SFM (Sociedad Francesa de Microbiología), CMIT (Consejo Profesional Nacional de Enfermedades Infecciosas e Infecciosas Tropicales) y la Sociedad Francesa de Dermatología.
Respuestas rápidas
La idea es presentar las recomendaciones y consejos esenciales en forma de información clave. Aparte de lo que los profesionales de la salud y las personas que están infectadas o que creen estarlo deben saber de manera prioritaria. El documento HAS enumera quince de ellos. Solo hemos retenido algunos de ellos aquí; para la totalidad, es necesario referirse directamente al documento HAS (ver referencias a continuación).
Primera clave: “La infección por el virus de la viruela del mono (MPXV) es transmisible principalmente por contacto mucocutáneo directo (más frecuentemente durante el contacto sexual), más ocasionalmente por gotitas respiratorias y/o a través de un objeto (ropa, platos, etc.).
¿A quién le importa-? “Sin ser exclusivo de esta población, la mayoría de los casos notificados en Europa se refieren a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con múltiples parejas. [ayant plus de deux partenaires, selon le critère retenu]. En Francia, el 95% de los casos ocurrieron en HSH”, recuerda el documento.
reconocimiento de apoyo
En cuanto a la atención, el “médico pregunta al paciente sobre su estado serológico. Si es una persona viviendo con VIH (PVVIH), le pregunta sobre su tratamiento y su conteo de CD4. En este caso, lo deriva a un especialista en VIH”. Además, el “modo de transmisión por contacto sexual requiere una valoración sistemática de las ITS desde el inicio: análisis de sangre (serología VIH, VHB, VHC, sífilis) y PCR de gonococo y clamidia en el primer flujo de orina”. El documento confirma que el “período de incubación es de entre 5 y 21 días”. “El diagnóstico es clínico (sintomatología polimórfica, posibilidad de ayuda por telepericia); la extirpación de lesiones para diagnóstico biológico (búsqueda de ADN viral), está indicada en caso de duda clínica (síntomas no claros o contexto de exposición no identificado o búsqueda de diagnóstico diferencial)”, explica la ficha.
El tratamiento es generalmente ambulatorio. [prise en charge à domicile, au maximum, ndlr] : la evolución suele ser favorable en dos a cuatro semanas. Algunas formas pueden ser hiperalgésicas. [extrêmement douloureuses, ndlr] y hay algunas complicaciones viscerales. En Francia desde el inicio de la epidemia, el 3% de los pacientes han requerido hospitalización (…). No se han reportado muertes”. La hoja recuerda que “no existe un tratamiento específico para las formas simples, sino tratamientos sintomáticos, en particular para el dolor a veces intenso. Debe evitarse el inicio de tratamiento con antiinflamatorios o corticoides”. “Se debe prestar especial atención a las poblaciones en riesgo de formas graves: personas inmunocomprometidas, mujeres embarazadas y niños pequeños. En estos casos está indicada la derivación al consejo de un especialista”, explica el HAS. Finalmente, se recuerdan dos puntos clave en términos de cribado y vacunación. “Hasta la fecha, no hay indicación para el tamizaje en personas asintomáticas, incluso en personas de contacto con riesgo de ser contaminadas”, explica la hoja. “Existe una vacunación contra esta enfermedad en preexposición en personas de muy alto riesgo de exposición y en postexposición para personas que son contactos de riesgo”.
Vacunación preventiva o post-exposición
Con motivo de estas Respuestas Rápidas, HAS reitera la necesidad de la vacunación preexposición (como medida preventiva) para personas con muy alto riesgo de exposición y postexposición para personas contacto con riesgo de contaminación. Complementa sus recomendaciones anteriores al indicar que la vacunación previa a la exposición de los menores que se encuentran dentro de los objetivos de la vacuna se puede considerar caso por caso.
HAS especifica también que las vacunas de 3ª generación (Imvanex/Jynneos) pueden administrarse simultáneamente con cualquier otra vacuna del calendario vacunal, sin riesgo para los pacientes. Si la vacuna del calendario de vacunas en cuestión es una vacuna viva atenuada, debe administrarse el mismo día que la vacuna contra la viruela del mono, o con cuatro semanas de diferencia (28 días). HAS también insiste en la necesidad de informar de inmediato cualquier efecto adverso que se sospeche que se deba a una de las vacunas a un centro regional de farmacovigilancia o en el portal dedicado.