
Al corriente
Afganistán“Las mujeres de este país no existen… Nos están haciendo desaparecer”
Las mujeres afganas lanzaron este lunes un enérgico llamamiento a Naciones Unidas para una acción internacional real que acabe con el “apartheid de género” instaurado en su país desde la vuelta al poder de los talibanes.
Mahbouba Seraj está cansada de alertar al mundo sobre la situación de las mujeres en Afganistán.
AFP
“Hoy en día, los derechos humanos en Afganistán no existen”, dijo Mahbouba Seraj al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra durante un debate sobre los derechos de las mujeres y las niñas afganas. Esta periodista y activista por los derechos de las mujeres en Afganistán está “harta” de dar la voz de alarma sin éxito sobre la abrogación de los derechos de las mujeres y las niñas en su país.
Desde su regreso al poder el 15 de agosto de 2021, los talibanes han impuesto severas restricciones a niñas y mujeres para ajustarse a su visión ultrarrigurosa del islam, excluyéndolas así de la vida pública pero también de las escuelas secundarias. Deben cubrirse completamente en público, incluido el rostro, idealmente con el burka, un velo completo con rejilla de tela a la altura de los ojos.
“Las mujeres afganas están ahora a merced de un grupo que es fundamentalmente antimujer y que no reconoce a las mujeres como seres humanos”, dijo Razia Sayad, abogada afgana y excomisionada de la Comisión Independiente de Derechos Humanos en Afganistán.
“Las mujeres de este país no existen… Nos están haciendo desaparecer”, agregó la Sra. Seraj. Hizo un llamado a los líderes de la ONU para que tomen todas las medidas posibles para revertir la situación. “Les ruego a todos: ¡Por favor, si este Consejo puede hacer algo, háganlo!” lanzó, pidiéndoles que dejen de hablar del tema si no conduce a nada.
“Atrocidades”
Ella, junto con otros, sugirió que el Consejo de Derechos Humanos establezca un grupo de expertos independientes para monitorear todas las violaciones, con el objetivo de responsabilizar a los perpetradores. “Solo Dios sabe qué tipo de atrocidades no se denuncian”, advirtió.
El relator especial de la ONU sobre Afganistán, Richard Bennett, también destacó la importancia de fortalecer el tema de la rendición de cuentas y sugirió que la situación podría compararse con el “apartheid de género”.
Hoy temprano, el experto -cuyo mandato fue creado en octubre de 2021 y debe renovarse el 6 o 7 de octubre- presentó su primer informe y dijo que “los afganos están atrapados en una crisis de derechos humanos que el mundo parece incapaz de enfrentar.
Además del tema de los derechos de las mujeres y las niñas, enumeró una serie de otras violaciones, incluida la persecución de los hazaras y otras minorías chiítas. “Las comunidades hazara y chiita son uno de los grupos más perseguidos. Sus miembros han sido arrestados arbitrariamente, torturados, ejecutados sumariamente, desplazados de sus tierras tradicionales y están sujetos a impuestos discriminatorios y marginados”, dijo Bennett.
La comunidad chiita, que es esencialmente hazara y representa entre el 10 y el 20% de la población afgana (unos 40 millones de habitantes), ha sido perseguida durante mucho tiempo en este país de mayoría sunita. “Han sido víctimas de ataques durante años, a menudo reivindicados por EI-K (Estado Islámico-Khorasan, la rama regional de EI, nota del editor)”, explicó el Sr. Bennett.
“Estos ataques parecen ser de naturaleza sistemática y tienen elementos de una política organizada. Por lo tanto, llevan la marca de crímenes internacionales y deben ser investigados a fondo”, dijo.
(AFP)