
Hay que potenciar las renovables, incluso a costa del medio ambiente
La Comisión de Energía del Consejo de Estados consideró este viernes fundamental actuar con rapidez en el desarrollo de las energías renovables.
La producción anual de electricidad a partir de energías renovables -sin hidroeléctrica- debe alcanzar al menos 35 TWh en 2035 y 45 TWh en 2050. (Foto ilustrativa)
KEYSTONE/Jean-Christophe Bott
Las energías renovables deben ser fuertemente desarrolladas. Y esto incluso en detrimento de la protección del medio ambiente si es necesario. La Comisión de Energía del Consejo de Estados ha revisado ampliamente el proyecto de gobierno.
Es fundamental actuar con rapidez en el desarrollo de las energías renovables, dijo la comisión en un comunicado de prensa el viernes. Incluso es necesario ir más allá del proyecto inicial.
Los objetivos del Consejo Federal no tienen suficientemente en cuenta las necesidades de electricidad adicionales vinculadas a la descarbonización y el potencial de las energías renovables, juzga. Han sido revisados al alza.
La producción anual de electricidad a partir de energías renovables -sin hidroelectricidad- debe alcanzar al menos 35 TWh en 2035 y 45 TWh en 2050. El gobierno había puesto el listón en 17 TWh y 39 TWh. Para la energía hidráulica, la producción anual debe alcanzar al menos 37,9 TWh en el primer plazo y 39,2 TWh en el segundo, poco más de lo previsto por el Consejo Federal.
Plantas en biotopos nacionales
Las condiciones marco deben adaptarse en consecuencia, señala el comité. La idea es priorizar las energías renovables por encima de otros intereses, incluidos los medioambientales.
De esta forma, se podrían construir nuevas instalaciones destinadas a la producción de energías renovables en biotopos de importancia nacional. La prohibición existente debe ser levantada. El interés nacional en la realización de estos proyectos también debe prevalecer sobre los intereses cantonales, regionales o locales.
Ciertas disposiciones de la ley de protección del agua también deben suspenderse hasta 2035 para continuar la operación de las centrales hidroeléctricas, cuya potencia es superior a 3 MW. Las minorías se oponen a estas relajaciones. Uno de ellos propone en cambio utilizar las superficies libres tras el deshielo de los glaciares para producir energía.
Las instalaciones solares con una potencia de al menos 1 MW también deberían construirse más fácilmente fuera de las zonas de construcción y en terrenos agrícolas. También se debe facilitar la autorización de instalaciones de biomasa y aerogeneradores en el bosque.
prima del mercado flotante
También son necesarias medidas para garantizar el suministro eléctrico en invierno, señala la comisión. Si Suiza importa más de 5 TWh durante dos semestres de invierno consecutivos, el interés en construir instalaciones de producción de energía renovable debe prevalecer sobre todos los demás intereses nacionales. La Confederación apoyará los proyectos con una prima de mercado flotante.
Una minoría se opone. Sería más inteligente, a su juicio, crear las condiciones necesarias para implementar los 15 proyectos de desarrollo de represas designados como prioritarios por una mesa redonda dedicada a la hidráulica.
La comisión aún desea introducir una contribución del 60% a los costos de las instalaciones con acoplamiento de fuerza de calor. No obstante, estas instalaciones deberán limitarse al semestre de invierno y estar realizadas con al menos un 40% de combustibles renovables. Una minoría rechaza la medida.
Reducción del consumo
También se ha introducido un objetivo de reducción del consumo anual de electricidad en 2 TWh para 2035. programa.
Los proveedores también deberían poder ofrecer incentivos para el ahorro de electricidad a través de tarifas especiales. Se han presentado varias minorías, yendo más o menos lejos.
Si bien la comisión agradece las contribuciones de inversión para nuevas instalaciones hidroeléctricas, eólicas y geotérmicas, desea diversificar los mecanismos de apoyo financiero. Propone, por tanto, que la electricidad inyectada a la red sea remunerada mediante una prima de mercado flotante.
Estas medidas de promoción se financian mediante el recargo recaudado en la red. Por lo tanto, corren a cargo de todos los consumidores de electricidad. Para la comisión, el fondo alimentado por el complemento deberá poder endeudarse para compensar las variaciones a corto plazo de los flujos financieros.
Sin apertura total del mercado
La apertura total del mercado eléctrico, propuesta por el Consejo Federal, no pasa sin embargo de la rampa. Tal medida no es probable que reúna a una mayoría, ni juiciosa en el contexto actual, juzga la comisión que también propone renunciar a una liberalización del mercado. Los operadores de una red de distribución deben conservar su monopolio en este ámbito.
Por otro lado, las comunidades eléctricas locales deben poder ver la luz del día. Permitieron que los consumidores finales, los productores de electricidad a partir de energías renovables y los operadores de almacenamiento se agruparan y gestionaran libremente el suministro de electricidad en su interior, utilizando la red de distribución.
En la votación de la totalidad, el proyecto fue aprobado por 9 votos contra 2. El Consejo de Estados lo considerará en la próxima sesión.
TTY
¿Encontraste un error?Por favor déjanos saber.