
también te interesará
[EN VIDÉO] Perseverancia, en busca de vida en Marte Perseverancia, así ha decidido la NASA nombrar al rover que enviará a Marte en el verano de 2020. Un rover del que los investigadores esperan mucho. Él será el primero en recolectar muestras de rocas para traerlas de vuelta a la Tierra. Objetivo: encontrar rastros de vida microbiana.
Es uno de misiones principales del rover Perseverance : encontrar rastros de vida en las rocas del suelo marciano o al menos intentarlo. porque estos no son fósiles organizaciones que busca Perserveranciapero moléculasmás o menos complejas, que habrían sido sintetizadas por procesos biológicos. El vagabundo Curiosidad habría dado el primer paso al confirmar la presencia de moléculas orgánicas (compuestos de metano y carbono) en Marte. Si Perseverance logró encontrar biomoléculas más complejas, podría significar que el planeta habría experimentado los comienzos de una vida orgánica incluso muy rudimentaria. ¡Una perspectiva bastante emocionante!
El problema de la radiación ultravioleta
Este objetivo es también uno de los próximos rover que deben unirse a Marte: Rosalind Franklin. Este nuevo rover del programa ExoMars de la ESA y Roscosmos llevará a bordo un conjunto de instrumentos para realizar mediciones espectroscópicas Raman. los espectroscopia Raman es un método de análisis químico que identifica la estructura de las moléculas presentes en una muestra. Este tipo de instrumento ya equipa el rover Perseverance. Si este método es efectivo en la Tierra y muy utilizado para detectar biomoléculas, las cosas parecen complicarse en Marte.
Porque hay una gran diferencia entre Marte y la Tierra: laatmósfera. Si Marte tiene uno, sin embargo, es mucho más delgado que el de la Tierra. Sin embargo, la atmósfera terrestre juega un papel esencial en la preservación de la vida: detiene gran parte de la radiación de ultravioleta (UVR), que son perjudiciales en altas dosis para los organismos vivos.
¿Este método de análisis es el más adecuado para la Perseverancia?
¿Podrían las biomoléculas permanecer estables bajo el fuego de la radiación solar que impacta en el suelo marciano? Algunos estudios previos a la misión han demostrado que, si bien la tasa de degradación es ciertamente muy alta en los primeros centímetros de la superficie, el regolito, sin embargo, tenía la capacidad de proteger ciertas biomoléculas. Considerando esta hipótesis, sin embargo, existe otro problema, vinculado esta vez al método de análisis. De hecho, si los científicos demostraron que las biomoléculas podían permanecer detectables a pesar de las condiciones atmosféricas de Marte, estas pruebas no se habían realizado utilizando espectroscopia Raman para realizar los análisis.
Por ello, un equipo de investigadores ha llegado a cuestionar la capacidad analítica de este tipo de instrumentos en condiciones marcianas. Así se llevó a cabo una serie de experimentos (Biomex) a bordo del estación Espacial Internacional. Siete tipos diferentes de biomoléculas fueron expuestas a la radiación solar fuera de la estación durante 469 días. Se mezclaron con análogos del regolito marciano para simular mejor las condiciones ambientales que prevalecen en el Planeta Rojo. A continuación, las muestras se analizaron con espectroscopia Raman.
La señal del regolito se superpone a la de las biomoléculas.
Los investigadores se dieron cuenta entonces de que, durante los análisis de las muestras más expuestas a la UVR (simulando las de la superficie marciana), la señal asociada a la minerales el regolito cubrió parcialmente o incluso enmascaró totalmente la señal asociada con las biomoléculas. Por ejemplo, la señal particularmente fuerte de la hematita, un mineral muy presente en Marte, cae exactamente en el mismo rango de valores que el del clorofilade celulosa u otras biomoléculas, impidiendo su detección. Muestras que contienen una gran cantidad dearcilla resultó ser aún más difícil de analizar. Sin embargo, se considera que este mineral es la matriz con mayor probabilidad de haber conservado moléculas orgánicas en Marte.
Este estudio, publicado en Los científicos progresanmuestra la dificultad de analizar muestras que contienen fases minerales usando espectroscopía Raman, en presencia de una fuerte exposición a UVR. Por otro lado, las muestras situadas en profundidad y por tanto más protegidas de la radiación UV, podrían seguir siendo detectables correctamente con este método.
La perseverancia, que solo puede analizar muestras superficiales, podría perder por completo una biofirma, ¡incluso si las biomoléculas estuvieran realmente presentes en la muestra analizada!
Perforación profunda, la solución de Rosalind Franklin
Por lo tanto, todas las esperanzas se dirigen al rover Rosalind Franklin, que tendrá la capacidad de perforar hasta 2 metros de profundidad para recuperar muestras protegidas contra los rayos UV.
Una modificación de la técnica de análisis por espectroscopía Raman también muestra buenos resultados en la Tierra, pero el equipo aún debe miniaturizarse antes de que pueda integrarse en una posible misión a Marte. Mientras tanto, un nuevo enfoque de procesamiento de datos podría, sin embargo, permitir extraer cierta información de las muestras analizadas por Perseverance. De lo contrario, tendrás que esperar. el regreso de las muestras a la Tierraprevisto para 2033.
¿Te interesa lo que acabas de leer?